INDUSTRIALIZACION O SEÑALAIZACIÓN DE PATRONES PARA PRENDAS DE VESTIR
La industrialización o señalización es el método de
preparación del patrón para el proceso productivo. El proceso de producción
industrial, a diferencia del proceso empírico o a pequeña escala requiere de estándares
de calidad. En el proceso productivo de una prenda de vestir a nivel industrial
se involucran varias áreas de la empresa, empezando por el departamento de
diseño y finalizando en la planta de producción. Todos los departamentos involucrados
deben hablar el mismo lenguaje frente al patrón de la referencia o modelo que
se desarrollará en la producción.
Es importante tener algunas señas básicas paras no
distorsionar el proceso, algunas empresas tienen su propio lenguaje; sin embargo,
conservan algunas señas básicas y generales en el medio industrial.
SEÑALES
1. 1. NOMBRE DE LA PIEZA
2. 2. NOMBRE DE LA PRENDA
3. 3. TALLA
4. 4. HILO
5. 5. REFLEJO O ESPEJO
6. 6. NUMERO DE VECES QUE CORTAN LAS PIEZAS
7. 7. REFERENCIA
8. 8. PIQUETES
9. 9. NOMBRE PATRONISTA
10 10. FECHA
11 11. TIQUETEADO
NOMBRE DE LA PIEZA
El nombre de la pieza que se está trabajando. Ejemplo:
frente, espalda, izquierda o derecha, estos datos son muy importantes en el
patrón, principalmente si se trata de un diseño asimétrico.
NOMBRE DE LA PRENDA
Dentro de la pieza
también es muy importante hacer claridad a que prenda pertenece esta pieza.
TALLA
Con la talla el patrón es identificado en la empresa a la
hora de cortar las piezas, y no cometer el error cortando u número de piezas a
más o menos de la talla determinada.
Las tallas pueden ser representadas de 3 maneras.
a)
Numérica, 6-8- 10-32-36 entre otras
b)
Alfabética: S – M – L. E algunos países conservan
el idioma, P – M – G
c)
Alfanumérica: es una combinación de las dos anteriores;
8/M, 10/L, 12/ XL o 8/S, 10/M, 12/L. Este es un tema que se debe tener en
cuenta cada empresa según su público objetivo, aunque, ICNTEC tiene tablas de
referencia y medidas para cada prenda las empresas no asumen responsablemente
las medidas.
HILO
El hilo es una guía muy importante para el proceso de trazo
y corte. Es el lenguaje que orienta al trazador y cortador ubicar de forma
correcta sobre la tela. Principalmente cuando se trabaja con telas a rayas,
cuadros o estampados continuos o con secuencia o repite.
Se representa por una línea recta muy visible que debe
abarcar más o menos el 80% de patrón.
Se trabaja en tres sentidos
a)
VERTICAL
b)
HORIZONTAL
c)
DIAGONAL, VIÉS O TRANSVERSAL EN 45°
Las líneas son acompañadas por media flecha
en las puntas que indica la orientación del patrón, o sea hacia arriba, hacia
abajo, hacia arriba y abajo.
VERTICAL
Solo hacia arriba Solo hacia abajo arriba y abajo
![]() |
|||
![]() |
|||
HORIZONTAL
Solo hacia la izquierda Solo hacia la derecha izquierda y derecha
DIAGONAL, VIÉS
O TRANSVERSAL EN 45°
En este sentido se encuentran varias posiciones según la
rayas, cuadros, estampado o dibujos.
REFLEJO O ESPEJO
Esta simbología indica cuando un patrón debe ser reflejado
quedando en plano abierto. Se determina la línea de espejo para donde el molde
debe multiplicarse. Cuando el diseño es simétrico, el patronista trabaja el
patrón en plano cerrado para facilitar el proceso. Luego de revisar y perfilar
el patrón se abre el plano para que la simetría se perfecta. Cuando el diseño
es asimétrico se trabaja con el plano abierto desde el principio del desarrollo
del modelo.
Estos símbolos se ubican siempre en el lomo del molde (lado
que se debe reflejar)
Símbolos:
NÚMERO DE VECES QUE CORTAN LAS PIEZAS
Según la estructura o diseño de la prenda cada pieza tiene
un número específico de veces a cortar para el ensamble correcto de l prenda.
El símbolo se representa con un número que corresponde a la
cantidad, una X que representa la multiplicación y la letra T que indica talla.
Ej: 1XT, 4XT
También puede estar acompañado por el material que puede ser
el nombre de la tela o el número según cada empresa.
Ej: 2XT material 1, 1XT material2 o 2XT dril y 1XT
entretela.
REFERENCIA
La referencia es un tema que cada empresa personaliza, puede
ser con números, letras o nombres. También puede tener como secuencia los
materiales que previamente son determinados por la empresa, como material,
color diseño entre otros; como también el número de diseños que la empresa ha
producido.
Ej: REF: 124500003. REF:
Blusa Caty, REF: Pijama Samantha, REF:0010
Hoy en día se puede observar que los códigos de barras son
acompañados por un largo número, que indica diseño o modelo, color, material,
precio entre otros datos importantes para la identificación del producto.
PIQUETES
Los piquetes son pequeños cortes que se realizan en las
piezas para facilitar el proceso de ensamble de confección. Estos se realizan
en el molde como señales para que el cortador pueda realizarlos en la tela. Los
piquetes no deben sobrepasar el 50% del valor del margen de costura.
Para tejido plano las costuras son contempladas como margen
de 1cm, lo que indica que el piquete no debe sobrepasar 0.5cm. Para el tejido
de punto tiene como margen de costura 0.5cm, eso indica que el piquete debe ser
0.2cm.
Esta norma evita que haya daños en el proceso productivo de
confección.
Los piquetes son representados con varias simbologías, según
material.
Símbolos: T, L, I, V
El nombre o la firma del patronista tiene una relevancia muy
grande en el patrón. Genera control a la hora de realizar intervención en una
referencia o una producción, para saber quien estuvo al frente del patronaje de
la referencia en cuestión.
FECHA
Este es un dato muy importante para la empresa, ya que el
patrón se puede reutilizar para otras referencias, haciendo algunas
adaptaciones. Así que la empresa sabe exactamente en época o temporada se
produjo dicha referencia.
Se puede llevar el mes y el año. Ej:03/2023
ETIQUETEADO
El tiqueteado
es un proceso que no se realiza en el patrón, sino en las piezas ya cortadas;
sin embargo, es un lenguaje muy importante para un buen desarrollo del proceso
productivo, debido a que separa por color, por capa, piezas pares y por talla. En
los tiquetes se observan los números que indican cada tema, orientando así las
operarias para evitar que los diferentes tonos de la tela según cada capa.
|
Etiquetas auto adhesivas de papel EJEMPLO GENERAL DE TODOS LOS DATOS | | |||