Aqui encontrarás lo que buscas sobre la moda, esa ayudita que necesitan todos los estudiantes de Diseño de Modas.
viernes, 5 de julio de 2024
TEORÍA DEL VESTIDO PARA TEJIDO PLANO
El vestido básico es una prenda
aplicada en el vestuario formal femenino y la sastrería debido a los ajustes
que se aplican para que la prenda sea más ergonómica.
Este patrón es un desarrollo de
diseño a partir de los patrones básicos de la falda y del corpiño.
1. ESTRUCTURA DELANTERA
Trazar una línea horizontal
dibujar el delantero del corpiño y de la falda uniendo los puntos
cintura/centro de los dos patrones como indica la grafica 14.
ESCOTE: ampliar la abertura de
escote para mejor comodidad y vestibilidad.
a.
Desde
el punto escote centro bajar 2 cms. creando el punto 1.
b.
Desde
el punto hombro escote desplazarse hacia el costado 2cms. creando el punto 2.
c.
Trazar
nueva línea de escote. Gráfica 15.
Este ajuste se realiza para el
entalle lateral del vestido.
Unir con línea recta los puntos
busto/costado y cintura costado. Tomar la distancia de esta línea y marcar la
mitad. En este punto entrar 1,2cms. y trazar la semicurva como indica la
grafica 15.
4.
NOTA:
en caso de materializar el vestido con
sisa se debe realizar ampliación de la sisa y ajustes de pinza en la parte más
pronunciada de la sisa.
La ampliación de la sisa y del
escote se realiza según el diseño o el gusto controlando el ancho del hombro.
El ajuste de sisa se realiza con
pinzas invisibles o pinzas de ajuste, también conocidas como pinzas del buen
vestir.
Estas pinzas deben tener un vaciado de 5mm o 6mm con una longitud de 8 a 10cms. Gráfica 16
5.
ESTRUCTURA
POSTERIOR
Trazar una línea vertical como
línea guía y dibujar el posterior del corpiño. Ubicar la falda con la línea de
centro sobre la línea vertical y la pinza tocando la cintura del corpiño como
indica la gráfica 17.
6.
AJUSTE DE COLUMNA
a.
Desde el punto escote/centro entrar 5mm y crear el punto 1.
b.
En el punto cintura/centro entrar 1,5cms. y crear el putno 2
c.
Unir el punto 2 con la curva del centro falda. Gráfica 18.
7.
AJUSTE
DE TALLE
El ajuste de talle se realiza
para corregir al diferencia entre el talle delantero y el talle posterior
debido al volumen del busto.
a.
Desde
el punto 2, sobre línea de columna, subir 4cms y crear el punto 3.
b.
Unir
el punto 3 con el punto cintura costado (intersección del costado de la falda
con la cintura del corpiño) creando una pinza que será eliminada
posteriormente. Gráfica 18.
8.
AJUSTE
DE TORSO
Realizar el mismo procedimiento
del delantero.
9.
PINZA
SUPERIOR
La ubicación de la pinza
superior obedece a la ubicación de la pinza inferior de la falda básica.
a.
Escuadrar
el punto central de la pinza y prolongar hasta la línea de busto creando el
punto 5.
b.
Unir
los puntos laterales de la pinza con el punto 5.
10. CIERRE DE PINZA DE TALLE
a.
Calcar
el patrón definitivo y cortar por línea de cintura donde indican las tijeras.
Desde el punto 2 hasta el punto 4. Esconder la pinza quedando el patrón de la
falda inclinado. Pegar el patrón sobre otro papel aplomando por línea de busto.
Suaviza la línea de la columna
en el punto cintura centro, para evitar ángulos en el patrón. Gráfica 19.
Observación: el patrón de la
falda debe quedar inclinado.
b.
CORRECCIÓN
DEL BAJO
Para evitar que ocurra deformación en el bajo a la hora de vestir la prenda, es importante recuperar la ½ de la cantidad o la cantidad completa guardada en la pinza, o sea 4mcs. Esta cantidad depende del volumen de los glúteos que tenga la mujer.
TEORÍA MANGA BÁSICA PARA TEJIDO PLANO

MEDIDAS
Largo brazo: 59,5cms
Perímetro de sisa: sisa
delantera + sisa posterior = 47cms
Perímetro de puño: 23,5
PUNTOS DE CONSTRUCCIÓN DEL PATRÓN
Estos puntos orientan la construcción del patrón, pueden ser numéricos o alfabéticos.
0.
Punto
de origen
1.
Punto
bajo centro
2.
Punto
corona centro
3.
Punto
ancho delantero
4.
Punto
ancho posterior
5.
Punto
ancho delantero definitivo
6.
Punto
ancho posterior definitivo
7.
Punto
de apoyo curva cóncava sisa delantera
8.
Punto
de apoyo ancho manga delantero
9.
Punto
de apoyo curva convexa sisa delantera
10. Punto de apoyo curva sisa
delantera
11. Punto de apoyo curva cóncava
sisa posterior
12. Punto de apoyo curva convexa
sisa posterior
13. Punto de apoyo curva sisa
delantera
14. Punto bajo costado delantero
15. Punto bajo costado posterior
DESARROLLO
DEL PATRÓN
PASO A PASO
1°. Trazar
línea guía o aplome, y crear el punto de origen 0. Escuadrar este punto en
ambas direcciones, izquierda y derecha.
2°. LARGO:
largo brazo + costura
59,5 +
1 = 60,5cms.
Aplicar esta medida, desde el punto origen
(0) sobre línea guía creando el punto 1.
3°. CORONA
O COPA: 3/10 de perímetro de sisa – 2cms.
10 10
Aplicar esta medida desde el punto origen
(0) sobre línea guía, creando el punto 2.
Escuadrar este punto en ambas direcciones, izquierda y derecha trazando
línea de ancho de manga.
4°. ANCHO
MANGA: el ancho de la manga obedece al perímetro de sisa. Este será aplicado en
diagonal, desde el punto corona sisa (2) hasta tocar la línea 0-3 (gráfica),
creando el punto 3. Repetir la operación para crear el punto 4.
Escuadrar este punto hasta línea de ancho
de manga, creando los puntos 5 y 6.
5°. CURVA
DE CORONA: crear puntos de apoyo para trazar la curva de corona.
DELANTERO
De 0 a 7, aplicar 1/10 de perímetro de
sisa + 1
47/10=
4,7 + 1 = 5,7
Escuadrar el punto 7 y crear el punto 8.
El punto 9 se encuentra a la mitad de 8 a 5.
Unir con recta los puntos 7 – 9, creando
el punto 10.
Trazar la curva con ángulo convexo de 7 a
10 y cóncavo de 10 a 5.
POSTERIOR
De 0 a 11, aplicar 1/10 de perímetro de
sisa + 1
47/10= 4,7 + 1 = 5,7
De 6 a 12, aplicar la mitad de la
distancia de 0 a 11.
5,7/2 = 2,85cms.
Unir con recta los puntos 11 – 12, creando
el punto 13.
Trazar la curva con ángulo convexo de 0 a
113 y cóncavo de 13 a 6.
6°. PUÑO:
perímetro de puño + vestibilidad + desahogo + costuras
23,5 + 2 +
2 + 2
= 29,5cms.
Desde el punto bajo centro (1) aplicar la
mitad de esta medida hacia cada lado, creando los puntos costado 14 y 15.
Unir con recta los puntos 5 – 14 y 6 – 15
trazando las líneas de costura de la manga.